lunes, 7 de octubre de 2019

“MI PRIMER PASO JURÍDICO” CON COHERENCIA REVOLUCIONARIA



Continuamos brindando herramientas técnicas para incentivar, blindar y promocionar las iniciativas productivas del pueblo trabajador. En esta ocasión desarrollamos el taller “Mi Primer Paso Jurídico” con la Abogada Nilian Machado, el cual se realizó en las instalaciones de la Vicepresidencia de la República, desde el lunes 05 hasta el 26 de agosto del presente año.

Un elemento importante que estamos impulsando con el diseño de este tipo de talleres es brindar a los emprendedores (as) la oportunidad de prepararse permanentemente desde los elementos más llanos y sencillos. Así, en el taller de “Mi primer paso jurídico” se definieron conceptos como lo que es una persona natural y que una persona jurídica; deberes y derechos, así como todos los pasos a seguir para protocolizar sus emprendimientos. También se trataron temas significativos como el de concientizar la toma de decisiones, decisiva para un emprendimiento, y que debe realizarse a través de una asamblea de socios(as), estar sustentada legalmente por la CRBV y las leyes del Poder Popular como la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal.

En el estudio, investigación y debate que realizaron los(as) emprendedores(as) durante el taller, se señalaron dos elementos discrepantes, fundamentales y precisos, que afectan directamente a los proyectos de emprendimiento. El primero, tiene que ver con el surgimiento del nuevo Estado Comunal Productivo. Si bien hay una nueva camada de emprendimientos que están por conformarse (Empresa de Propiedad Social Directa Comunal (EPSDC), Empresa de Propiedad Social Indirecta (EPSI), Empresa de Propiedad Social Mixta (EPSMIXTA), Unidad de Producción Familiar (UPF,) Grupos de Intercambio Comunitario (GIC), Compañía Anónima (C.A.), Sociedad Anónima (S.A.), COOPERATIVAS y los diversos sistemas de agregación como formas de coexistencia en el territorio, en el espacio geográfico y que representan el germen del nuevo Estado), se presentan inconvenientes en el área mercantil y laboral,  ya que se encuentran en un limbo jurídico con respecto a la obtención del  RIF y la aplicación de la LOTTT por el término PRODUCTORES(AS). Por otra parte el SENIAT no les otorga el RIF por el tipo de protocolización. No está definido en la ley, si los productores(as) son trabajadores(as) porque contablemente se dificulta cargarlos en la cuenta correspondiente; sin embargo, los PRODUCTORES(AS) aplicaron la norma por analogía y en LA TOMA DE DECISIONES fijaron aplicarse la LOTTT.

El segundo argumento que generó más reflexión en clase, fue el aumento de los montos mínimos necesarios para constituir sociedades mercantiles en el país, establecidos por Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN), el 3 de julio del presente año. Por ejemplo, para la venta de comida se establecen Bs. 100.000.000  (cien millones de bolívares), peluquerías y barberías Bs. 80.000.000 (ochenta millones de bolívares), panaderías Bs. 62.000.000 (sesenta y dos millones de  bolívares), abastos y bodegas Bs. 68.400.000 (sesenta y ocho millones cuatrocientos mil bolívares).

Los montos representan la integración del capital, de los activos del emprendimiento, bien sea el inventario y dinero ahorrado, para revalorizar. Pero son montos aun elevados. Esto no va en pro de incentivar el aparato productivo para los pequeños(as) emprendedores(as). Si queremos  combatir las empresas de “maletín” las medidas van por otra vía, que no afecte las iniciativas del común del pueblo que busca formalizar su emprendimiento, pues causa un efecto contrario que es incentivar el burocratismo, clientelismo y corrupción, para buscar por vías menos “elevadas” la constitución en sociedades mercantiles.

En este sentido debemos citar a Antonio Gramsci, para ilustrarnos, cuando dice. “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”. "En el tiempo y en espacio donde esto ocurre, ahí se presenta una auténtica crisis orgánica, crisis histórica, crisis total".

Debemos apuntar a la constitución legal de emprendimientos que tengan la factibilidad, que apuesten a generar valor agregado al productivo final, que sean diseñados con sensatez, honestidad y visión revolucionaria hacia el Bien Común, hacia el desarrollo productivo territorial para fortalecer el trabajo de los Consejos Comunales y Comunas, alejarnos cada vez más de visiones neoliberales y del aprovechamiento individualizado de los recursos (financieros, materia prima) de todos.

Así que, nos seguiremos centrando en el (1) estudio, para naturalizar y defender los instrumentos económicos que permiten el avance hacia la construcción del Nuevo Estado Comunal Productivo;  (2) la reflexión y debate, para mostrar posturas y tomar decisiones con nuestros emprendimientos, así como (3) Orientar al gobierno sobre la toma de medidas económicas pensando en las grandes mayorías del pueblo y continuar con (4) el asesoramiento legal, para constituir más emprendimientos dando “MI PRIMER PASO JURÍDICO” CON COHERENCIA REVOLUCIONARIA.

"Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo", Karl Marx (1845).

Plataforma por la Resistencia y la Revolución Económica
Profesora: Abga. Nilian Machado Díaz
Participante del Taller: Amarilys Martínez
Coordinación de la Plataforma: Anaida Núñez/Tahyri Coellar
               

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Feria Productiva

Este sábado 15 de febrero, el Plan Socialista de Producción, distribución y consumo de alimentos 《Pueblo a Pueblo》 Ruta "Argimiro Gaba...